Friday, October 14, 2011

LA HUASTECA AL ISTMO

Este tema me pareció muy importante ya que tiene una vegetación increíble ya que parte de estos animales son utilizados para ayudar a los lugareños .La gente de la Huasteca se dedica sobre todo a la agricultura y los cultivos principales son maíz, frijol, plátano, naranja, tabaco y caña de azúcar que se industrializa en los ingenios de Zapoapita se dedicaban a la alfarería, carpintería, cestería y la elaboración de tejidos de algodón. El significado de los adornos que utilizan es generalmente simbólico también cabe mencionar algunos municipios como lo es Xalapa, Coatepec y Xico que tiene un ambiente húmedo también cuentan con una vegetación como lo es la cascada de Xico la verdad me siento orgullosa por vivir en un lugar a donde no se han perdido las tradiciones y ni las costumbres.

LA CULTURA POPULAR EN VERACRUZ

Es variada y compleja, sus tradiciones manifestadas de múltiples maneras van desde su famoso carnaval hasta la "rama" y el "viejo" particulares a las festividades ya que se la elaboración de objetos que conocemos con el indebido nombre genérico de artesanías, la producción estatal es más bien pobre y está caracterizada por infinidad de manualidades; pero los mejores ejemplos del arte popular veracruzano están representados por textiles de extraordinaria calidad que se continúan tejiendo en varias comunidades de la Huasteca, en la Sierra de Zongolica

RELACION DEL ESTADO CON LOS PUEBLOS INDIOS

Esta relación ha estado marcada por la integración y asimilación de estos pueblos al conjunto social, económico y cultural. Se les otorgó, al igual que a todos los ciudadanos, el derecho de ser iguales ante las leyes ya que me parece que fue muy bien dada esa idea ya que con eso se eliminaron las diferencias las acciones consecuentes se centraron en procurar la castellanización y alfabetización de los integrantes de estos pueblos, apoyadas por corrientes universales de pensamiento, en el sentido de procurar respetar su fisonomía histórica y regional.

Thursday, October 6, 2011

1.Explica de manera breve como ha influido la diversidad cultural, la educación y los problemas sociales en América latina. De muchas maneras por que son asuntos que se viven a diario en nuestras sociedades y a todos los que formamos parte de una sociedad nos interesan esos temas e influyen en nuestra vida diaria debemos estar mas pendientes de estos temas si queremos mejorar la sociedad en que nos desenvolvemos... Ia educación indígena en su trayecto por constituirse en una alternativa que reconozca y exprese Ias culturas que representa. Esta discusión implica una problemática que va más allá de los simples contenidos y temáticas o lenguas en Ias cuales enseñar, es decir el qué, cómo y cuándo enseñar; implica un debate que va desde Ias comprensiones de lo que significan Ias culturas en contacto o en conflicto, el diálogo intercultural, el sentido de Ias lenguas hasta la construcción de Ia identidad en Ia diversidad social y en un mundo donde lo local se funde con lo global, que le da nuevos sentidos a las viejas formas de construir lo social, lo cultural, lo económico y lo político 2. Cuales consideras que son los principales retos de la diversidad cultural en América latina. a) El reto educativo más importante no sería conseguir la aceptación de la diversidad cultural en sí misma, sino como educar las actitudes y las convicciones para que no se utilice esta diversidad cultural como certificación de la separación social. El derecho de ser iguales en dignidad y derechos. b) Se hace necesaria una complicidad de toda la comunidad educativa y la voluntad explícita de los responsables de las administraciones para que la labor de los centros educativos en esta educación intercultural y contra la separación pueda tener alguna posibilidad de éxito. c) Es urgente acabar con las aproximaciones de protecciones equivocadas o típicas a este tema que ahogan y ocultan los objetivos fundamentales con un simulacro de relaciones interculturales, fiestas y rituales descontextualizados y vacíos de referentes y de sentido.

Wednesday, September 14, 2011

ENTREVISTA A JUAN DE ARCO

¿QUIEN ERES? R=Soy Juana de arco y vengo a ti a contarte mi historia para que sirva de ejemplo de fe a los tuyos. ME GUSTARIA ESCUCHARLA: Nací en DOMREMY pequeño poblado de los vosgos en la región de la Lorena, Francia en el seno de una familia campesina por lo que no aprendí a leer y a escribir. Confieso haber visto a San Miguel, a Santa Catalina, declaro que sus voces me exhortaban a llevar una vida devota y piadosa, llamada más tarde por la propia voz de dios el cual me mando una misión que era fuera de mi alcance, yo una campesina analfabeta. ¿A QUE EDAD EMPEZASTE A RECIBIR LOS MENSAJES? Yo tenía 13 años cuando escuche una voz de Dios alrededor del mediodía en el jardín de mi padre, tuve una gran sensación de miedo por esta voz venia del lado de la iglesia acompañada de una gran claridad. Dios me mando a dirigir el ejército francés para expulsar a los ingleses del país y poder ser coronado como el rey al delfín en Reims. PERO ¿Qué TE LLEVO A PENSAR QUE EN VERDAD LA VOZ QUE ESCUCHABAS ERA DE DIOS EN VERDAD? Porque me pareció una voz noble de tal manera que creí era enviada de dios y aunque a veces no la entendía demasiado bien, me aconsejo que frecuentara las iglesias y después ir a Francia, siendo una voz presionante, por lo que la escuchaba al menos dos o tres veces al día, insistiéndome que yo sería la que levantaría el asedio de Orleans. Mi intención de unirme a las tropas del príncipe Carlos fueron rechazadas al principio, pero meses después al ver agravada la situada francesa y refugiado el Delfín en Chinon la escolta me fue facilitada para llevar a cabo la misión. ¿QUE TE LLEVO A SEGUIR CON TU POSTURA DE HACER LO QUE ESTABA EN EL MANDATO DE DIOS? Los mensajes recibidos y principalmente la fe en Dios. Los soldados franceses lucharon como héroes y expulsaron a los asaltantes liberando así Orleans, nunca luche no herí a nadie, solo animaba a los combatientes e infundía entusiasmo, llegando a resonantes victorias. Viniendo con ellas las envidias, empezando una época de sufrimientos y traiciones a mi persona, por celos de muchos empleados de la corte del rey al ver que una mujer llegara a hacer más importantes que ellos. Ante estas envidias de mis enemigos ,el rey Carlos VII retiro sus tropas y me hicieron prisionera de los borgoñones dejándome al olvido los franceses ,pagando los ingleses mas de mil monedas de oro a los borgoña para entregarme y ser sentenciada a cadena perpetua llenándome de insultos y humillaciones. En aquel tiempo mis enemigos me acusaron de brujería,diciendo que las victorias que había obtenido era porque les había hecho brujería a los ingleses para poder derrotarlos.y aunque declare muchas veces que nunca había empelado brujería y que era totalmente creyente y buena católica, sin embargo me sentenciaron a las más terribles de las muertes de ese entonces :el ser quemada viva. ¿QUE PIENSAS DEL ERROR QUE COMETIO LA PROPIA IGLESIA A NO CREERTE QUE ERAS GUIADA EFECTIVAMENTE POR LA VOZ DE DIOS? La iglesia está regida por los hombres y el entendimiento de Dios es complicado, luego entonces, encendieron una gran hoguera y me amarraron a un poste quemándome lentamente, solo mi mayor consuelo era mirar el crucifijo que un religioso me presentaba y encomendarme a nuestro señor, entregando mi espíritu apenas teniendo 19 años. ¿SI TUVIERA LA FORMA DE REGRESAR A LA VIDA EN LA ACTUALIDAD, CUAL SERIA TU ENSEÑANZA HACIA LOS DEMAS? Uno siempre debe de luchar por un ideal no importa las circunstancias que se presente ni que no te crean, siempre estar convencidos de uno mismo y de cuál es el objeto en esta vida.

Friday, September 9, 2011

JUANA DE ARCO PERSONAJE HISTORICO

El presente trabajo se baso en una revisión que realice de heroínas, mujeres que lucharon por una causa y nunca se dieron por vencidas. Para mí, presentar a Juana de arco con un destino tan trágico significa la entrega a un ideal, el esfuerzo, el luchar contra lo establecido, situaciones que hoy en día vivimos las mujeres. Las heroínas son excepciones a la regla como mujeres deben oponerse a los prejuicios de su época y a las limitaciones que los hombres mismos imponen; Juana de arco fue una doncella convencida de su misión, traicionada y mucho después convertida en santa. Para que nos sirva de reflexión y entendimiento del actuar de la mujer en la historia.

Thursday, September 1, 2011

Los retos del nacimiento en el mundo de la globalización

-Evitar la anunciada muerte del Planeta Tierra. Los nuevos consumidores no deberán incorporar a su escala de valores nuestro caduco y demencial modelo, y si deberán tener claro que la demanda global pervertida ha de ser sustituida por una demanda racional y sobre todo compatible con el medio natural y humano. Nadie debe dudar que la influencia espacial de las empresas en el mercado global va a seguir creciendo, el mercado real es aún muy inferior al mercado potencial y ello conllevará la incorporación al mismo,en un espacio de pocas décadas, de millones de nuevos consumidores obsesivo-compulsivos (chinos, sudamericanos, indios, habitantes de antiguas republicas soviéticas, etc... 2. Es el momento de preguntarse si el incremento exponencial de la información y el conocimiento accesible, unido a una inmensa capacidad de comunicación global, puede llevarnos a una mayor sensibilización ante los problemas comunes, y si todo ese potencial acabará constituyendo una ayuda real para los más desfavorecidos. Si esto es así la eliminación del hambre en el mundo sería un gran reto. 3.- Somos nosotros mismos, los que con nuestros proyectos y actuaciones llenamos de contenido el futuro. Por ello tenemos la obligación de constituirnos en atentos escrutadores de este nuevo caos del que deberá salir un nuevo orden que se apoye en valores con raigambre histórica y conocidos por todos y no considere a los valores económicos como únicos y universales. 4.-En ciertos aspectos el proceso global está muy avanzado, como puede ser en lo relacionado con los movimientos de capitales, de tecnología, de bienes y servicios, en el terrorismo global, mientras que en otros aspectos (derechos humanos ecológicos, económicos, políticos y sociales, movimiento de personas ...) 5.- Algunos piensan que los aumentos de productividad supondrán el incremento de empleo para los nuevos países emergentes y el desempleo para los países tradicionalmente ricos. Que ello supondrá una reducción de la jornada laboral, una bajada de los salarios hasta el punto de que sea mas barato contratar a la gente que invertir en tecnología. En esta línea pasaríamos de una etapa ávida de conocimiento a otra de administración de logros. y ello conllevaría la ralentización de los avances tecnológicos, un cambio de valores, un mayor equilibrio entre renta y ocio y una salida airosa a la torpe ofuscación actual 6-Ante todo lo que está ocurriendo, se impone la necesidad de un cambio social capaz de reinterpretar nuestro presente, definir nuevos conceptos y en definitiva identificar lo que Thomas Kuhn denomina ?nuestros paradigmas?, que están cambiando y por lo tanto anunciando una revolución en el sentido más amplio de la palabra. Ha llegado el momento de reordenar nuestras prioridades, redefinir nuestros puestos de trabajo y de plantearnos la necesidad de formarnos permanentemente, asumiendo papeles cambiantes. 7.-Ante la nueva situación, que aún en sus comienzos ya abruma,, lo que parece razonable es que se promuevan espacios de reflexión a nivel mundial sobre las cuestiones e impactos que contempla la globalización, Habrá que identificar los proyectos, clasificarlos, priorizarlos y dinamizarlos en las áreas que contribuyan a la formación de una nueva sociedad. Solo de esta manera nos podremos dotar de instituciones capaces de garantizar los derechos fundamentales de los seres humanos y en especial su libertad. Instituciones que deberán prepararse para manejar la incertidumbre y valorar intangibles, dos de las grandes problemas del futuro que se avecina. 8.-Nos vamos a ver obligados a realizar el esfuerzo intelectual de anticipar el futuro. Y tal planteamiento, no es tarea fácil en un mundo en el que, en las últimas épocas cegados por los prejuicios de la era agrícola e industrial, pensábamos que lo que se avecinaba era una nueva revolución industrial. En realidad nos hemos encontrado inmersos en la revolución vertiginosa de los servicios en general y en especial de los relacionados con la industria, la informática, telecomunicaciones, transportes, biotecnología y en especial la genómica, la microelectrónica, la nanotecnología en general, entre otros desarrollos influyentes. 9.- Luchar porque se respete la diversidad cultural en el Planeta. Hay que conservar las diferentes culturas, porque encarnan otras tantas maneras de vivir. 10.-Hasta épocas recientes creíamos avanzar guiados por objetivos que vagamente planteados concernían al incremento de bienestar individual y colectivo. En otras palabras, creíamos en un futuro mejor para todos y en términos simples dábamos ese sentido a la condición de la especie humana. Pero ahora desbordados por los progresos científico-tecnológicos arrolladores que hemos mencionado, dudamos si serán aplicados en el sentido indicado o si su objetivo será crear, de acuerdo con el modelo histórico más clásico que ya conocemos, nuevas elites dominantes que pongan toda esa capacidad emergente al servicio de intereses estrictamente particulares. La incógnita sobre si será así permanece inquietantemente abierta. 11.-En esta nueva era, todos debemos convertirnos en investigadores con capacidad de observación alerta no solo para buscar conocimientos sino para sorprendernos con el encuentro de aquellos que no eran buscados en el curso de la investigación. En otras palabras, nos veremos obligados a hacer ?Serendipity", palabra que tiene un origen curioso pues alude a una región imaginaria descubierta casualmente en un viaje (Remer, Th.G,1965). 12.-La globalización de los países pobres está en las manos de los países ricos que no solo deben abrir sus fronteras a sus productos, no discriminándolos con aranceles proteccionistas y no subvencionando la agricultura , sino que además les deben ayudar a alcanzar los estándares de calidad que se exigen en el tráfico 13- El poder de los estados se vuelve difuso y su capacidad de control disminuye. El Poder Legislativo de los estados va perdiendo capacidad suficiente para crear un nuevo marco legal, adecuado para resolver los graves problemas que esta generando el nuevo contexto global, en el que están apareciendo problemas relacionados con la intimidad, libertad, propiedad intelectual, seguridad, derechos humanos, ecología, control de la economía, etc. Al mismo tiempo el Poder Ejecutivo y el Judicial, simplemente no parecen estar capacitados, en estos momentos, para resolver los nuevos problemas que genera la revolución global. Ni el poder militar de la mayor potencia mundial, ni sus servicios de inteligencia , a juzgar por los ataques terroristas, parecen estar preparados para neutralizar la amenaza global terrorista, a la que hay que hacer frente eliminando sus causas. 14.-Con la finalidad de evitar crisis financieras y de otro tipo internacionales, todo parece indicar que en el sentido paretiano, es decir sin que se menoscabe el bienestar de nadie, los nuevos organismos internacionales que surjan en el tiempo, necesariamente han de provocar una situación de solidaridad de hecho en la que lo ganadores compensen a los perdedores. 15-Si bien es cierto que las causas de la globalización en un país concreto son las mismas que en cualquier sitio del mundo, no lo es menos que la globalización no afecta a todos de la misma manera-Hay lugares que están más preparados que otros para encajar y aprovecharse del fenómeno en sus máximos matices y lamentablemente existen otros que prácticamente , al no poder contar con luz eléctrica y bocadillo que llevarse a la boca entre wedside y wedside, lo tienen complicado- Por imperativo ético-categórico todos debemos ponernos en aptitud alerta para conseguir escrutar el fenómeno y con ello luchar por conseguir que la globalización sea lo más beneficiosa para la humanidad.- Ese es el gran reto de cualquier aspirante a "ser humano". 16-Conseguir Posibilidad de que China realice su propio juego global, buscando aliados o clientes para el mismo y la consiguiente posibilidad de formación de nuevos bloques que conduzcan a una nueva Guerra Fría. 7.-Tal vez va llegando el momento de plantearnos la existencia de un ?Estado Universal?, por encima de unos ?Estados-Nación?, e incluso de los ?Pueblos-Nación?, y de considerar que la única nación que realmente existe es la que constituye el propio individuo, autentica odisea vital interior y exterior, auténtico cosmos, único objetivo válido de cualquier ?protección? estatal. Tal vez en esa búsqueda y no en otra se debería convertir la gran aventura de la ?globalización?, empleando en ella toda nuestra alegría. 18.-Una de las características más importantes de esta tercera ola es la proliferación de información y la posibilidad de transmitirla e intercambiarla por la red. Este fenómeno es tan importante que solo afectando aún a solo el 15 % de la población mundial, ya le ha dado nombre a la nueva sociedad El gran reto es verificar la información, validarla dentro de unas coordenadas no solo científicas sino éticas y crear los instrumentos adecuados para transformarla en conocimiento útil para la humanidad. La información masiva crece exponencialmente y fluye por las redes de comunicación de manera aleatoria y desordenada, sin ser contrastada por nadie, sobrepasando nuestra capacidad de procesarla por falta de tiempo, lo que nos imposibilita conocer la trascendencia del conocimiento que tan rápidamente se está generando Quizás sería más lógico recuperar una cierta tranquilidad para valorar la información y el alcance del conocimiento, pero no parece ser que a tal actitud se le quiera dar cabida en un mundo gobernado por una vertiginosa competitividad, que se aleja cada día más de una conveniente cooperación, hacia la que parecía caminar la Humanidad después de las dos Guerras Mundiales. Existe un acumulación de información extraordinaria y tal vez haya llegado el momento de objetivizarla, de racionalizarla para que la misma se convierta en conocimiento útil que podamos administrar, gestionar y aplicar sistemáticamente, a objetivos previamente definidos y que satisfagan necesidades de la nueva sociedad global.

Desarrollo Estabilizador (1954-1970)

Durante el milagro mexicano se había logrado un gran desarrollo, pero también se había gastado mucho dinero en la construcción de presas, carreteras, líneas de luz y de teléfono, refinerías y otras obras de infraestructura para apoyar a la industria que empezaba a desarrollarse. Además al finalizar la segunda guerra mundial. Esto desato una espiral inflacionaria que se agravo con la devaluación del peso en 1954.a partir de entonces, los gobiernos de Adolfo Ruiz cortines Adolfo López Mateos y Gustavo Díaz Ordaz, decidieron continuar la política de apoyo a los empresarios, pero reduciendo el gasto del gobierno, para lograr así un desarrollo con estabilidad. Asi los empresarios extranjeros y mexicanos con la ayuda del gobierno (bajo impuestos) y bajas tarifas de servicios) siguieron teniendo grandes ganancias. Para reducir los gastos, los gobiernos de esta época decidieron detener aún más el aumento de los salarios y limitar el gasto en las áreas de bienestar y servicios a la población y de ayuda al campesino. Por lo tanto el “desarrollo estabilizados” provocó que se concentraran las riquezas en manos de los empresarios y los pobres se hicieron más pobres. Los campesinos continuaban abandonando sus tierras y emigrando a las ciudades. Estas ciudades se volvieron centros urbanos gigantes rodeados de barrios muy pobres. Algunos otros, cruzaban la frontera para trabajar en los campos de Estados Unidos. Los obreros estaban fuertemente controlados por los sindicatos. Hasta que a finales de la década de los cincuenta, la producción agrícola que había sido desatendida se vino abajo. Se tuvieron que importar gran cantidad de alimentos, lo que provoco que se elevaran los precios de los productos básicos, una gran inflación y el crecimientos, aún mayor, de la deuda externa. Con el aumento de precios el descontento cundió de nuevo en el país. otra vez los obreros se lanzaron a la huelga de 1957. En el campo, los campesinos invadían tierras y ocupaban las presidencias municipales buscando satisfacer sus demandas. Cuando los problemas se volvían muy grandes, el gobierno intervenía para que se concedieran pequeños aumentos salariales e incluso organizaba importantes programas para favorecer a los trabajadores. Se creó el instituto de Seguridad y Servicio Social para los Trabajadores del estado (ISSSTE) Y EL Instituto Mexicano de Protección a la Infancia (IMPI) pero estos programas, como comprenderas, siempre fueron insuficientes.

Identidad o Mestizaje La nación en juego

Desde la independencia, América Latina ha creado un orden y una escala jerárquica en la cual los grupos menos favorecidos han sido los negros y los indígenas. Los mestizos gozaron de gran prestigio a comienzos de la colonización pues sus padres eran conquistadores, y a menudo, sus madres eran mujeres indígenas de gran rango, y fueron adscritos al grupo español. El mestizaje para mi es la mezcla de dos diferentes razas, que dan como resultado una nueva. Pero a la vez no solamente es eso, es decir, que el mestizaje va mucho mas allá de las razas. Porqué al cruzar dos razas diferentes, cada una de estas esconde un gran pasado, con esto me refiero a que cada una de estas tiene diferentes costumbres, tradiciones, quizás diferentes lenguas, creencias, y diversas cosas más. Por lo cual para mi el mestizaje es algo muy grande y que muchas veces solo se le ve como un simple cruce entre razas de la sociedad colonial. Pienso que durante la historia y la actualidad definir el concepto raza es algo muy difícil, porque si nos ponemos a pensar siempre ha habido diferentes cruces y choques, y no todos han sido con las mismas razas. Tan sólo creemos lo que somos, en este caso mestizos. La población mayoritaria en la época colonial era la mestiza, que vivía en el área rural. Al ser descendientes de blancos y aborígenes, esta población era muy inestable, pues no pertenecían a ningún lado, siendo despreciados por españoles y criollos, y no bien mirados por los nativos. Pues el mestizo tuvo un espacio social indeterminado, pero aún así se estableció preferentemente en el sistema español

MODELO DE SUSTITUCION DE IMPORTACIONES

Con el inicio del periodo de gobierno de Lázaro Cárdenas del Rio, quien instauro por primera ves el plan sexenal, es decir los objetivos y políticas que se iban a llevar a cabo durante los 6 años de gobierno, se implanto el modelo económico denominado DE SUSTITUCION DE IMPORTACIONES, el cual pretendía fortalecer y desarrollar la industria nacional mexicana, a través de la imposición de altos aranceles a mercancías o insumos que se compraban de el exterior, para que estos se produjeran en México. Este modelo abarco de 1941-1954 y aunque los propósitos fueron buenos, al final de este periodo el resultado que se obtuvo no fue el deseado. Lo que se quería con este modelo de sustitución de importaciones era que la industria mexicana avanzara que perfeccionara sus tecnologías y que creciera como tal, entonces lo que hicieron fue aumentar el impuesto a las importaciones para que así la industria mexicana comprara cosas entre si, por ejemplo: Cuando alguna industria mexicana quería fabricar un producto compraba el material en el extranjero, entonces el extranjero obtenía beneficios, entonces lo que hicieron fue aumentar el impuesto a las importaciones para que ase ya no compraran al extranjero y las empresas compraran producto mexicano y hace hacerlas crecer. Pero no obtuvieron los resultados que ellos querían, las empresas aumentaron las ganancias pero no mejoraron sus productos o inventaron nuevas cosas se quedaron estancados con el producto que ya tenían, solo se hicieron más ricos pero no mejoraron nada.

Movimientos sociales y luchas políticas en la sociedad mexicana contemporánea

La carga de los mamelucos, de Francisco de Goya, 1814, representa un episodio del levantamiento del 2 de mayo de 1808 en Madrid. Los pueblos europeos, convertidos en protagonistas de su propia historia y a los que se les había proclamado sujetos de la soberanía, no acogieron favorablemente la imposición de la libertad que suponía la extensión de los ideales revolucionarios franceses mediante la ocupación militar del ejército napoleónico. Más adelante, en toda la extensión de la Edad Contemporánea, la base popular de los movimientos sociales y políticos no implicaba su orientación progresista, sino que penduló de un extremo a otro del espectro político. Pittsburgh en 1857. La Edad Contemporánea generó un nuevo tipo de paisaje industrial y urbano de gran impacto en la naturaleza y en las condiciones de vida. La revolución de los transportes y de las comunicaciones permitió que la unidad de la economía-mundo lograda en la Edad Moderna se aproximara más aún al acortar el tiempo de los desplazamientos y aumentar su regularidad. Le Démolisseur, de Paul Signac, 1897-1899. Además de ser una obra estéticamente vanguardista (técnica del puntillismo), la elección consciente de un protagonista anónimo y su tratamiento visual heroico conducen a su lectura alegórica: las masas derriban el orden antiguo antes de construir el nuevo. Mujeres de Afganistán, en el año 2003, usando el burka, el velo tradicional que hubiera deseado suprimirse junto con otras opresiones por la modernización soviética (1978-1989); pasó a ser obligatorio como parte de la re-islamización durante el régimen fundamentalista de los talibán (1996-2001), y sigue siendo en la actualidad una de las piedras de toque con mayor valor mediático para la intervención internacional o Guerra en Afganistán (2001-presente).Edad Contemporánea es el nombre con el que se designa el periodo histórico comprendido entre la Revolución francesa y la actualidad. Comprende un total de 222 años, entre 1789 y el presente. La humanidad experimentó una transición demográfica, concluida para las sociedades más avanzadas (el llamado primer mundo) y aún en curso para la mayor parte (los países subdesarrollados y los países recientemente industrializados), que ha llevado su crecimiento más allá de los límites que le imponía históricamente la naturaleza, consiguiendo la generalización del consumo de todo tipo de productos, servicios y recursos naturales que han elevado para una gran parte de los seres humanos su nivel de vida de una forma antes insospechada, pero que han agudizado las desigualdades sociales y espaciales y dejan planteadas para el futuro próximo graves incertidumbres medioambientales Los acontecimientos de esta época se han visto marcados por transformaciones aceleradas en la economía, la sociedad y la tecnología que han merecido el nombre de Revolución industrial, al tiempo que se destruía la sociedad preindustrial y se construía una sociedad de clases presidida por una burguesía que contempló el declive de sus antagonistas tradicionales (los privilegiados) y el nacimiento y desarrollo de uno nuevo (el movimiento obrero), en nombre del cual se plantearon distintas alternativas al capitalismo. Más espectaculares fueron incluso las transformaciones políticas e ideológicas (Revolución liberal, nacionalismo, totalitarismos); así como las mutaciones del mapa político mundial y las mayores guerras conocidas por la humanidad. La ciencia y la cultura entran en un periodo de extraordinario desarrollo y fecundidad; mientras que el arte contemporáneo y la literatura contemporánea (liberados por el romanticismo de las sujeciones académicas y abiertos a un público y un mercado cada vez más amplios) se han visto sometidos al impacto de los nuevos medios de comunicación de masas (tanto los escritos como los audiovisuales), lo que les provocó una verdadera crisis de identidad que comenzó con el impresionismo y las vanguardias y aún no se ha superado. En cada uno de los planos principales del devenir histórico (económico, social y político), puede cuestionarse si la Edad Contemporánea es una superación de las fuerzas rectoras de la modernidad o más bien significa el periodo en que triunfan y alcanzan todo su potencial de desarrollo las fuerzas económicas y sociales que durante la Edad Moderna se iban gestando lentamente: el capitalismo y la burguesía; y las entidades políticas que lo hacían de forma paralela: la nación y el Estado. En el siglo XIX, estos elementos confluyeron para conformar la formación social histórica del estado liberal europeo clásico, surgido tras crisis del Antiguo Régimen. El Antiguo Régimen había sido socavado ideológicamente por el ataque intelectual de la Ilustración (L'Encyclopédie, 1751) a todo lo que no se justifique a las luces de la razón por mucho que se sustente en la tradición, como los privilegios contrarios a la igualdad (la de condiciones jurídicas, no la económico-social) o la economía moral contraria a la libertad (la de mercado, la propugnada por Adam Smith -La riqueza de las naciones, 1776). Pero, a pesar de lo espectacular de las revoluciones y de lo inspirador de sus ideales de libertad, igualdad y fraternidad (con la muy significativa adición del término propiedad), un observador perspicaz como Lampedusa pudo entenderlas como la necesidad de que algo cambie para que todo siga igual: el Nuevo Régimen fue regido por una clase dirigente (no homogénea, sino de composición muy variada) que, junto con la vieja aristocracia incluyó por primera vez a la pujante burguesía responsable de la acumulación de capital. Ésta, tras su acceso al poder, pasó de revolucionaria a conservadora, consciente de la precariedad de su situación en la cúspide de una pirámide cuya base era la gran masa de proletarios, compartimentada por las fronteras de unos estados nacionales de dimensiones compatibles con mercados nacionales que a su vez controlaban un espacio exterior disponible para su expansión colonial. En el siglo XX este equilibrio inestable se fue descomponiendo, en ocasiones mediante violentos cataclismos (comenzando por los terribles años de la Primera Guerra Mundial, 1914-1918), y en otros planos mediante cambios paulatinos (por ejemplo, la promoción económica, social y política de la mujer). Por una parte, en los países más desarrollados, el surgimiento de una poderosa clase media, en buena parte gracias al desarrollo del estado del bienestar o estado social (se entienda éste como concesión pactista al desafío de las expresiones más radicales del movimiento obrero, o como convicción propia del reformismo social) tendió a llenar el abismo predicho por Marx y que debería llevar al inevitable enfrentamiento entre la burguesía y el proletariado. Por la otra, el capitalismo fue duramente combatido, aunque con éxito bastante limitado, por sus enemigos de clase, enfrentados entre sí: el anarquismo y el marxismo (dividido a su vez entre el comunismo y la socialdemocracia). En el campo de la ciencia económica, los presupuestos del liberalismo clásico fueron superados (economía neoclásica, keynesianismo -incentivos al consumo e inversiones públicas para frente a la incapacidad del mercado libre para responder a la crisis de 1929- o teoría de juegos -estrategias de cooperación frente al individualismo de la mano invisible-). La democracia liberal fue sometida durante el período de entreguerras al doble desafío de los totalitarismos soviético y fascista (sobre todo por el expansionismo de la Alemania nazi, que llevó a la Segunda Guerra Mundial). En cuanto a los estados nacionales, tras la primavera de los pueblos (denominación que se dio a la revolución de 1848) y el periodo presidido por la unificación alemana e italiana (1848-1871), pasaron a ser el actor predominante en las relaciones internacionales, en un proceso que se generalizó con la caída de los grandes imperios multinacionales (español desde 1808 hasta 1898; ruso, austrohúngaro y turco en 1918, tras su hundimiento en la Primera Guerra Mundial) y la de los imperios coloniales (británico, francés, holandés, belga tras la Segunda). Si bien numerosas naciones accedieron a la independencia durante los siglos XIX y XX, no siempre resultaron viables, y muchos se sumieron en terribles conflictos civiles, religiosos o tribales, a veces provocados por la arbitraria fijación de las fronteras, que reprodujeron las de los anteriores imperios coloniales. En cualquier caso, los estados nacionales, después de la Segunda Guerra Mundial, devinieron en actores cada vez menos relevantes en el mapa político, sustituidos por la política de bloques encabezados por los Estados Unidos y la Unión Soviética. La integración supranacional de Europa (Unión Europea) no se ha reproducido con éxito en otras zonas del mundo, mientras que las organizaciones internacionales, especialmente la ONU, dependen para su funcionamiento de la poco constante voluntad de sus componentes. La desaparición del bloque comunista ha dado paso al mundo actual del siglo XXI, en que las fuerzas rectoras tradicionales presencian el doble desafío que suponen tanto la tendencia a la globalización como el surgimiento o resurgimiento de todo tipo de identidades,personales o individuales, colectivas o grupales,muchas veces competitivas entre sí (religiosas, sexuales, de edad, nacionales, estéticas,[10] culturales, deportivas, o generadas por una actitud -pacifismo, ecologismo, altermundialismo- o por cualquier tipo de condición, incluso las problemáticas -minusvalías, disfunciones, pautas de consumo-). Particularmente, el consumo define de una forma tan importante la imagen que de sí mismos se hacen individuos y grupos que el término sociedad de consumo ha pasado a ser sinónimo de sociedad contemporánea.

LA CRISIS DEL SISTEMA POLITICO MEXICANO Y LA TRANSCISION DEMOCRATICA (1968-2000

El sistema político mexicano (SPM) se podría entender como el conjunto articulado de las prácticas y relaciones de poder efectivamente vigentes en una sociedad. Es el ámbito práctico de un gobierno, pues la parte formal estaría compuesta por las leyes y normas. Lo deseable es que tal sistema debería tender a un orden político resultante de la interrelación de sus elementos (actores e instituciones). Esto se logró, de alguna medida, desde 1929 hasta 1988 cuando el modelo político ya no dio más de sí, quedó agotado y se mantenía con base en reglas autoritarias. Antes de la alternancia presidencial el SPM tenía como núcleo central el binomio Presidente de la República-Partido del Gobierno, y de ahí emanaba la fuente de poder a partir de la cual se alimentaba todo el mecanismo socio-político. La burocracia, los niveles de gobierno (Federal, Estatal y municipal), los Poderes de la Unión (Legislativo y Judicial), los partidos políticos, las organizaciones sociales y corporativizadas, los medios de información y el mismo Ejército estaban a expensas del núcleo de poder. La forma gráfica que adoptaba era un símil con un sistema solar. Hoy las cosas son distintas, el anterior esquema está roto y aún no hemos organizado otro nuevo y diferente, las relaciones sociales y políticas entre los niveles de gobierno y la sociedad operan a partir de un híbrido de viejas y nuevas reglas. Por ello es que observamos hechos novedosos, espectaculares, contradictorios, desordenados, como si se tratara de un navío al que le han cortado las amarras y aún no encuentra la brújula y el plan de ruta para buscar el puerto de la consolidación democrática. Lo retante es que ya no podemos anclar el pasado, el viejo esquema difícilmente podría ser reconstruido, la sociedad no permitiría la regresión. Antecedentes del Sistema Político Mexicano El sistema que nace en 1929, es resultado de la lucha armada que culmina en 1917. Los caudillos Venustiano Carranza, Alvaro Obregón y Plutarco Elías Calles son quienes ganan la Revolución y no así los representantes de los sectores más pobres, Francisco Villa y Emiliano Zapata. De todos ellos destacó Plutarco Elías Calles, quien impuso una especie de Maximato, al extender su poder más allá de su gobierno. Pero fue él quien acordó el fin de la etapa de los caudillos y el principio de la época de las instituciones, su logro principal: la transmisión pacífica e institucional del poder. El instrumento fue la conformación del Partido Nacional Revolucionario (PNR), una constelación de fuerzas regionales y partidos de carácter disímbolo que se aglutinan en torno al “partido del gobierno” (cooperativistas, agraristas, socialistas, regionalistas, militaristas, profesionistas, gremialistas, obreristas). El PNR nace con los objetivos de: establecer la democracia, mejorar el ambiente social y la reconstrucción nacional. La consolidación del Sistema Político Mexicano El presidente Lázaro Cárdenas del Río se afianza en el poder golpeando a Plutarco Elías Calles, quien en 1936 tuvo que comparecer ante las autoridades acusado de acopio de armas, ante lo cual abandonó el país, por la fuerza, para un exilio físico y político que habría de durar casi un decenio. Antes de que el callismo pudiera reaccionar, el Maximato había tocado a su fin. Al mismo tiempo destruyeron su principal base de apoyo, la maquinaria política de Garrido Canabal y sus ‘camisas rojas’ en Tabasco. En 1938 el PNR se transforma en Partido de la Revolución Mexicana (PRM), con una base formada por los sectores obrero, campesino, popular y militar. La diarquía Presidente/jefe máximo, fue sustituida por la de Presidente/Partido. “A partir de 1940, los elementos centrales del sistema político se definieron con mayor nitidez y en muchos casos se ampliaron pero muy pocos cambiaron. El centro aglutinador siguió siendo la Presidencia de la República, cuyas facultades constitucionales y metaconstitucionales no se vieron obstaculizadas ni limitadas por los otros poderes federales con las que se supone comparte el poder, ni tampoco por el surgimiento de centros informales de poder. El Congreso, el poder judicial, el gabinete, los gobernadores de los estados, el ejército, el partido oficial, las principales organizaciones de masas, el sector paraestatal e incluso las organizaciones y los grupos económicos privados, reconocieron y hasta apoyaron el papel de la Presidencia y el presidente como instancia última e inapelable en la formulación de iniciativas políticas y resolución de los conflictos de intereses en la cada vez más compleja sociedad mexicana”. 1 Como conclusión en 1946 deparece el cuarto sector del PRM, los militares, y de paso este se transforma en Partido Revolucionario Institucional (PRI). Una parte consubstancial a la institucionalización del poder de los hombres que triunfaron con la Revolución fue la estabilidad y el crecimiento económico. Con dos fases o ritmos que, Héctor Aguilar Camín y Lorenzo Meyer, identifican como el “milagro mexicano” que va de 1940 a 1968 y observa un crecimiento económico de 6% sostenido en promedio; y el momento que va de 1968 a 1984, que describe el agotamiento de una estrategia económica, identificada con la crisis. El “desarrollo estabilizador” que tuvo su florecimiento hasta 1973, mantuvo como características la sustitución de importaciones, barreras proteccionistas y fuerte inversión en irrigación, ferrocarriles y energía. La salida planteada, después, no tuvo éxito y se cayó en el populismo económico. Conflictos sucesorios y oposición al Sistema El agotamiento del sistema político se explica, también, por los enfrentamientos internos de la clase política gobernante, expresados de manera palpable en la coyuntura de la sucesión presidencial y por el mismo crecimiento e implantación territorial de las fuerzas de oposición. 1939–1940. La revolución cardenista viró a la derecha en la persona de Manuel Avila Camacho (1940–1946). Sin embargo la sucesión no fue tersa, pues el general Juan Andrew Almazán se fue por la libre y buscó vencer al candidato cardenista. 1945–1946. A la candidatura de Miguel Alemán Valdéz (1946–1952) se opuso la de Ezequiel Padilla, operando la llamada ‘oposición desde adentro’. En 1952 la candidatura de Adolfo Ruiz Cortines (1952–1958) encontró la oposición del general Miguel Henríquez Guzmán. 1970. Con el movimiento previo del conflicto estudiantil de 1968, se interpreta que Luis Echeverría Álvarez (1970–1976) no fue ajeno y uso el conflicto como una forma de posicionarse y presionar a favor de su candidatura, originalmente el no era el favorito de Gustavo Díaz Ordáz. 1976.Las pugnas sucesorias se expresan en los apoyos de la “familia revolucionaria” hacia Mario Moya Palencia, y sin embargo Luis Echeverría, apoyado por Fidel Velázquez Sánchez, se decide por José López Portillo (1976–1982). Además hay una devaluación del peso. Durante el gobierno de José López Portillo el Sistema adopta una medida liberalizadora, la reforma electoral de 1977. Tal reforma permitió la legalización del Partido Comunista Mexicano (PCM), el Partido Socialista de los Trabajadores (PST) y el Partido Demócrata Mexicano (PDM). La flamante Ley de Organizaciones Políticas y Procesos Electorales (LOPPE) permitió la creación de los distritos uninominales (300) y plurinominales (100). 1982.La clase política se enfrenta cuando los políticos tradicionales apoyan a Pedro Ojeda Paullada y Javier García Paniagüa, mientras que José López Portillo “destapa” a Miguel de la Madrid Hurtado (1982–1988). En lo económico 1982 expresa otra crisis, ahora se maneja como la causa principal la caída internacional de los precios del petróleo y entre las supuestas soluciones se nacionaliza la Banca. Es en 1982 cuando diversos sectores empresariales del país se movilizan a partir de la nacionalización de banca. En particular las reuniones denominadas “México en la Libertad”, cuyos objetivos eran oponerse a tal nacionalización e incidir en la opinión pública. Este bloque al que podemos denominar como los empresarios críticos (en donde participaron sobre todo pequeños y medianos empresarios) mantuvieron posturas de rechazo al modelo estatista y de economía mixta, pero también hacia el autoritarismo político; la tendencia empresarial de oposición que estuvo muy activa en los años 70 se reactivó y adquirió un nuevo perfil, el de abrirse hacia el entorno de las empresas. Desde entonces, un sector del empresariado entendió que la transición politica estaba en puerta y que era necesario actuar a su favor desde su realidad institucional. Pero también, que para hacer posible la modernización económica y política era necesario relacionarse o vertebrarse con organismos cívicos y sociales; de alguna manera, como ha ocurrido en otras transiciones a nivel internacional, algunos sectores empresariales tuvieron que actuar como organos socio-políticos de sustitución. Es decir, tuvieron que asumir funciones que los partidos de oposición o movimientos sociales no realizaban en favor de ciertas demandas sociales. Sin embargo, la acción circunscrita a las instituciones empresariales tenía sus límites, en particular la acción político-partidista, y fue cuando varios empresarios decidieron postularse a cargos de representación pública; situación emblemática en el caso de Manuel J. Clouthier. Estableciendo la diferencia entre “lo político” (en sentido amplio, propio de la sociedad organizada) y “la política” (en sentido partidista). En lo que toca al espacio electoral el PAN se fortaleció como opción política, logrando el 17.5% de la votación presidencial. Durante el gobierno de Miguel de la Madrid se fue dejando el control de la economía en manos de Carlos Salinas de Gortari y de su equipo, a tal grado que, a mediados del sexenio, tomaban prácticamente todas las decisiones en ese rubro. Por eso era previsible que De la Madrid se inclinaría por CSG (1988–1994) para colocarlo como el sucesor. Esa fue la causa de la confrontación entre salinistas y los “duros” del sistema, según la “ley del péndulo” le tocaba el turno a la vieja guardia y en cambio los tecnócratas querían mantenerse en el poder. En 1987 la crisis cobra forma con la caída de la Bolsa de Valores. Con MMH la inflación alcanzó, en 1987, el 159%. Las pugnas en la clase política llegan al punto de la escisión, con la salida del PRI de un importante núcleo identificado con el cardenismo y el nacionalismo revolucionario. Entre las figuras representativas estaban Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano, Porfirio Muñoz Ledo e Ifigenia Martínez, que primero formaron la Corriente Crítica y luego el Frente Democrático Nacional. Etapa contemporánea El grupo de Carlos Salinas de Gortari (CSG) se preparón con antelación para tomar el poder, inició su despegue al formar la Asociación Política y Profesión Revolucionaria (1971), donde estaban José Francisco Ruiz Massieu, Emilio Lozoya, Manuel Camacho, Hugo Andrés Araujo, Raúl Salinas y René Villarreal. Su padrino fue Mario Moya Palencia. Al trabajar con Miguel de la Madrid Hurtado (MMH), CSG conoció a Pedro Aspe y a la vez tenía parentesco con Leopoldo Solís Manjarrez (subdirector del Banco de México), quien fue jefe de Ernesto Zedillo. Además, una parte de sus aliados ingresaron como profesores al Colegio de México, tal fue el caso de Manuel Camacho, Luis Donaldo Colosio, Otto Granados, Jaime Serra Puche y Guillermo Ortiz quien conoció en Stanford a José María Córdoba Montoya, éste último fue invitado al Colmex por Francisco Gil Díaz. En las elecciones presidenciales de 1988, como nunca antes, la oposición se manifestó electoralmente y la ciudadanía encontró en Cuauhtémoc Cárdenas y Manuel J.Clouthier opciones reales para terminar con el ciclo de dominación priista. El candidato triunfador apenas logra superar el 50% de la votación presidencial. Carlos Salinas de Gortari, cuestionado en su legitimidad presidencial, llega con la oferta de un Acuerdo Nacional para la Ampliación de la Vida Democrática, sin embargo su estrategia modernizadora le da prioridad a la reforma económica sobre la reforma política. En 1989 nace el Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales (COFIPE), nuevo intento liberalizador. La reforma política salinista es limitada, pero tiene que aceptar triunfos panistas a nivel municipal, federal, en las gubernaturas de Baja California y Chihuahua, y el interinato de Guanajuato. La reforma salinista quedó incompleta, aunque supuestamente la reforma económica preparaba el terreno para una futura democratización, así lo dejaba ver la conformación y renovación de los principales mandos políticos en el PRI, las gubernaturas y el grupo de presidenciables. No obstante, llegamos a 1994 con la agudización de los enfrentamientos al interior de la clase política: el levantamiento armado en Chiapas, y los asesinatos de Luis Donaldo Colosio y José Francisco Ruiz Massieu son los indicadores visibles de que el régimen y el sistema ideado en 1929 ya no eran funcionales. El gobierno responde con nuevas reformas, se aprueba la inclusión de consejeros ciudadanos en el Consejo General del IFE, se acepta un debate televisivo entre los candidatos a la Presidencia de la República y se admite la participación de observadores electorales, entre otras novedades. Ante la amenaza de un triunfo opositor, se interpreta que la clase política realiza una “tregüa”, misma que posibilita el triunfo del PRI, que logra una mayoría relativa, pero no recupera su hegemonía política. Después de las elecciones la crisis económica, en diciembre de 1994, confirma el ciclo recurrente de fin de sexenio; cada seis años las contradicciones han venido estallando, pero cada vez con más fuerza. Al finalizar el sexenio salinista parecía que el ciclo del Sistema Político Mexicano había terminado, estabamos como en 1929. Ante la crisis de 1994, Ernesto Zedillo no dudó en culpar a su antecesor, a tal grado que Carlos Salinas abandonó el país mientras su hermano fue encarcelado como autor intelectual del asesinato de José Francisco Ruiz Massieu. Las tensiones al interior del grupo gobernante no cesaron de manifestarse a lo largo del sexenio y, en consecuencia, el priísmo perdió cohesión, eficacia y legitimidad. Un indicador de estas tensiones es el hecho de que el gabinete presidencial experimentó más de medio centenar de cambios a lo largo del sexenio. En estas condiciones, el PAN derrotó al partido oficial en Jalisco, Guanajuato, Nuevo León, Aguascalientes y Baja California; mientras que el PRD y sus aliados triunfaron en Zacatecas, Tlaxcala y Baja California, al tiempo que una coalición PAN-PRD obtuvo la victoria en Nayarit, Chiapas y Guerrero. Cuando ocurrieron las elecciones federales de mediados del sexenio -junio de 1997-, una opinión pública cada vez más alejada del gobierno que se vio cobijada por la independencia del Instituto Federal Electoral (IFE) dio el control de la Cámara de Diputados a la oposición. Efectivamente, el PRI apenas logró 38% de los votos, en tanto que los dos grandes partidos de oposición -el PAN y el PRD- obtuvieron resultados muy similares: cerca de 27% de los escaños. Por primera vez desde el siglo XIX, el Poder Legislativo estaba en manos de la oposición. Sin embargo -y a pesar de los brutales cambios al interior del gobierno- lo ocurrido únicamente era el prólogo de algo más importante: el enfrentamiento electoral en condiciones de equidad que ocurriría el 2 de julio del año 2000, fecha en la cual terminaría el viejo sistema de partido dominante. ________________________________________

Conquista y colonia

Organización política: rey real de indias virrey real audiencia gobernadores alcaldes mayores. Estratificación social: *peninsulares: políticos, religiosos y militares *criollos: puestos secundarios en gobierno y ejército *castas superiores (mestizos) artesanos, comerciantes, capataces Economía colonial: *minería: principal fuente de energía Manufactura: organizada en gremios y en objetos comercio: comercio exterior controlado a través de la casa de contratación de Sevilla Iglesia: evangelización proceso de cristianización justificación de la conquista Cultura y ciencia: creación de la cultura nacional con la contribución de todos los grupos sociales

Friday, August 26, 2011

CULTURAS PREHISPANICAS

Mayas: Los mayas fueron ubicados en el Suroeste de Mesoamérica en la Península de Yucatán (Se les conoce como el segundo Pueblo de Mesoamérica). En la Cultura Maya existieron dos Imperios Antiguo y Nuevo: Antiguo Imperio: En el antiguo Imperio se pierde casi la totalidad de la identidad geográfica de sus antiguas tribus mayas. Lo único que se ha investigado es que vivían en litoral Atlántico de México Características: • Los monumentos esculpidos elocuentes. • Practica al tiempo. • A las primeras fechas históricas se le conoce como “bactum”. • Los palenques fueron gravado en madera. • Se esculpen las estelas más preciosas. • Se erige los suntuosos edificios. • Se labraban las más artísticas escalinatas. Nuevo Imperio. Características • Ninguna estela con cuenta larga se vuelve a esculpir • Hace columnas serpentinas, atlantes, tigres en actitud de caminar. • Manejo de arcos y flechas • Esculturas con frentes no formadas. • Emblemas simbólicos • Arquitectura: • Referencias Olmeca y Tolteca • Templos en forma de pirámide • Recintos de Juegos de Pelota • Explanadas de sacrificio. • Contiene dos estructuras: base rectangular para base gobernante y cúbica sobre la plataforma piramidal: culto a los dioses. Cultura Olmeca La cultura olmeca se estableció en el estado de Tabasco y parte de Veracruz (San Lorenzo y la Venta)., esta cultura fue pasicifa con tipo de gobierno Teocratico. Sel e considera la madre de todas las culturas ya que es la mas atigua de la civilización mesoamericana ya que esta fue la primera en crear tecnicas : artisticas, sociales, como la escrtura, el empleo de los calendarios, los sacrificios humanos y construccion de pirámides. Arquitectura • En la arquitectura se le conoce por la pirámide en forma de volcan, se dice que ellos adoraban a los volcanes ya que solo se conoce la pirámide de la Venta en Veracruz. Escultura: • Esculpieron monumentos y cabezas de piedra. • Altares con gente deforme • Gente con rasgos de tigre • Esculpieron piedras volcánicas y piedras duras(piedras preciosas) • Especialidad en sus el esculturas en tercera dimensión. • Inspiración en figuras compuestas, figuras de animales y figuras humanas Cultura Totonaca Los Totonacas estuvieron situados en Veracruz, Puebla y Tabasco; estaba formada por una por pequeñas ciudades, la economía de era basada por la agricultura y el comercio. Su centro ceremonial mas importante es el Tajín ya que este era dedicado a el dios supremo. Arquitectura: • Edificios en sucesión escalonados . • Avanzada concepción de la ciudades. Escultura: • Utilizan el barro como fuente principal • Realización de Figuras humanas en barro • Da una muestra de estas la llamadas “ caritas sonrientes Cultura Teotihuacana Se localizaron en el norte de la ciudad de México aprovechando manantiales y tierras fértiles del lugar entre otros como yacimientos de obsidiana, cristal volcánico de color negro. A esta su nombre tiene como significado “lugar donde todos los hombres se hacen dioses” Se extiende sobre una superficie de mas de 22km2, el eje principal era la calzada de los muertos. Arquitectura: • Pirámides parecidas a montañas • Los templos son hechos de piedras grandes de basalto colorado • La decoración es lo primero en un templo. • Los templos son protegidos por paredes. • Las paredes interiores son pintados. Escultura. • Se desarrollaron obras escultóricas como la de Dios Tláloc… • Muestra una mezcla de realismo y de imaginación. • Quetzalcoatl; tiene todas las características de una serpiente • Marcan ala serpiente • Utilizan la simetría y lo simbólico Toltecas Los toltecas fueron situados en Tula Hidalgo y fundaron la ciudad Tollan, los toltecas su economia se basabe en el cultivo arrigado, donde el masi era el principal fuente de cutivo. La cultura estaba formada por grupos tribales por ordenes militares organizadas. Arquitectura: • Galería Porticada • Templos en forma cuadrada con dos habitaciones • Pilar y columna como elemento estructural • Habitaciones profundas • Espacios de apertura a recintos. Escultura/Pintura • Trabajo en piedra • Representación de escenas militares y de sacrificios humanos • Estilo Cerámico • Se caracterizo por usar el color rojo y café en sus vasijas • Cerámica estilo manzapa • Las escudillas llevaban un decorado interior de líneas rectas u onduladas pintadas de un rojo intenso Cultura Mexica La cultura Mexica esta situada en el Valle de México provenientes de el norte del país. Se le conoce como aztecas o Mexicas., esta cultura tenia como objetivo crecer territorialmente con sus guerras floridas. Arquitectura: • La arquitectura azteca era basada principalmente a la religión • Utilización de templos • En los palacios tenían un gran variedad de cuartos en cada piso • El material con que construían ere piedra y decoración • Por el contrario las casas ordinarias eran hechas de lodo y carrizo(pequeñas e incomodas) • La ciudad cuenta con acueductos. Escultura: • Habilidad en cortar piedras duras como el cristal. • Estatuas representativas solo de dioses(conforman una forma similar ala piedra en sillar en las que están hechas) • Valor simbólico en estatuas • Las estatuas están dedicadas a sus dioses en formas de animales. Pintura. • Utilización de un color plano, sin matices ni sombras. • Utilización de los colores rojos y azul turquesa

Intersección al modelo Neoliberal Finales de los 80

En 1982 llego un grupo a la presidencia Propusieron un modelo de desarrollo Económico: EL NEOLIBERALISMO Propuestas más importantes del modelo: a)Reducir la intervención del estado en la Economía. b) Liberación de precios. c) Libre comercio. Carlos Salinas de Gortari decidió continuar con el modelo, se vendieron todos los bancos y gran parte del dinero utilizo para el adeudo del gobierno. El gobierno de salinas creo el Programa Nacional de Solidaridad. El desarrollo de la industria Lázaro cárdenas logro el despegue de las empresas con el apoyo del gobierno. Durante “milagro mexicano” y el “desarrollo Estabilizador” se promovió la industrialización acelerada continuando con el gran apoyo del gobierno, que cobraba impuestos a la industria nacional

PROYECTO POSREVOLUCIONARIO O BASES DEL ESTADO MODERNO

En los siglos XV y XVI observamos el desarrollo del absolutismo político, cambio histórico que se verá reflejado en la filosofía política de la época. Entre los acontecimientos más significativos al respecto podemos considerar, en Inglaterra, la aparición del absolutismo de los Tudor, iniciado con Enrique VII (1485-1509), al establecer un poder monárquico centralizado al término de la guerra de las Dos Rosas. En España, el matrimonio de Fernando e Isabel, (1469), reunió los reinos de Castilla y Aragón bajo la misma corona, base del desarrollo del absolutismo español que culmina con Carlos V (1516-1556). También en Francia podemos situar el origen del absolutismo en 1453, al término de la guerra de los Cien Años. A diferencia de lo ocurrido en España, en Inglaterra y Francia los comerciantes apoyaron la centralización del poder, a expensas de la nobleza feudal. Ello no significa, por supuesto, que el despotismo monárquico fuera la única teoría política del Renacimiento, sino que debe interpretarse como la expresión de la necesidad de unidad ante las cambiantes circunstancias económicas e históricas. En este sentido, la defensa del absolutismo político es una consecuencia de la creencia de que sólo un poder centralizado, fuerte y sin apenas limitaciones, es capaz de controlar las fuerzas que tienden a la "disolución" de la sociedad. A medida que el absolutismo político se impone se desarrolla la teorización sobre algunos problemas derivados de la justificación del poder. Entre ellos podemos destacar: — La teoría del derecho divino de los Reyes y la limitación de su poder. — Las nuevas reflexiones sobre la naturaleza y las bases de la sociedad política. — El desarrollo de la conciencia nacional y su fundamento, justificación y límites. — Las nuevas reflexiones sobre la ley natural y los derechos naturales. La ley natural implicaría una limitación en el ejercicio del poder político y actuaría como fundamento de los derechos naturales (propiedad privada, herencia, etc....) de los individuos. — La reconsideración de la relación de la Iglesia con el Estado. — El desarrollo de las teorías del contrato como fundamento de la sociedad civil.

La Revolución Mexicana

Fue un conflicto armado, iniciado el 20 de noviembre de 1910 con un levantamiento encabezado por Francisco I. Madero contra el presidente autócrata Porfirio Díaz. Se caracterizó por varios movimientos socialistas, liberales, anarquistas, populistas y agrarios. Aunque en principio era una lucha contra el orden establecido, con el tiempo se transformó en una guerra civil; suele ser considerada como el acontecimiento político y social más importante del siglo XX en México. Los antecedentes del conflicto se remontan a la situación de México bajo el Porfiriato. Desde 1876 el general oaxaqueño Porfirio Díaz encabezó el ejercicio del poder en el país de manera dictatorial. La situación se prolongó por 34 años, durante los cuales México experimentó un notable crecimiento económico y estabilidad política. Estos logros se realizaron con altos costos económicos y sociales, que pagaron los estratos menos favorecidos de la sociedad y la oposición política al régimen de Díaz. Durante la primera década del siglo XX estallaron varias crisis en diversas esferas de la vida nacional, que reflejaban el creciente descontento de algunos sectores con el Porfiriato. Cuando Díaz aseguró en una entrevista que se retiraría al finalizar su mandato sin buscar la reelección, la situación política comenzó a agitarse. La oposición al gobierno cobró relevancia ante la postura manifestada por Díaz. En ese contexto, Francisco I. Madero realizó diversas giras en el país con miras a formar un partido político que eligiera a sus candidatos en una asamblea nacional y compitiera en las elecciones. Díaz lanzó una nueva candidatura a la presidencia y Madero fue arrestado en San Luis Potosí por sedición. Durante su estancia en la cárcel se llevaron a cabo las elecciones que dieron el triunfo a Díaz. Madero logró escapar de la prisión estatal y huyó a los Estados Unidos. Desde San Antonio proclamó el Plan de San Luis, que llamaba a tomar las armas contra el gobierno de Díaz el 20 de noviembre de 1910. El conflicto armado tuvo lugar en primera instancia al norte del país y posteriormente se expandió a otras partes del territorio nacional. Una vez que los sublevados ocuparon Ciudad Juárez (Chihuahua), Porfirio Díaz presentó su renuncia y se exilió en Francia. En 1911 se realizaron nuevas elecciones donde resultó electo Madero. Desde el comienzo de su mandato tuvo diferencias con otros líderes revolucionarios, que provocaron el levantamiento de Emiliano Zapata y Pascual Orozco contra el gobierno maderista. En 1913 un movimiento contrarrevolucionario, encabezado por Félix Díaz, Bernardo Reyes y Victoriano Huerta, dio un golpe de Estado. El levantamiento militar, conocido como Decena Trágica, terminó con el asesinato de Madero, su hermano Gustavo y el vicepresidente Pino Suárez. Huerta asumió la presidencia, lo que ocasionó la reacción de varios jefes revolucionarios como Venustiano Carranza y Francisco Villa. Tras poco más de un año de lucha, y después de la ocupación estadounidense de Veracruz, Huerta renunció a la presidencia y huyó del país. A partir de ese suceso se profundizaron las diferencias entre las facciones que habían luchado contra Huerta, lo que desencadenó nuevos conflictos. Carranza, jefe de la Revolución de acuerdo con el Plan de Guadalupe, convocó a todas las fuerzas a la Convención de Aguascalientes para nombrar un líder único. En esa reunión Eulalio Gutiérrez fue designado presidente del país, pero las hostilidades reiniciaron cuando Carranza desconoció el acuerdo. Después de derrotar a la Convención, los constitucionalistas pudieron iniciar trabajos para la redacción de una nueva constitución y llevar a Carranza a la presidencia en 1917. La lucha entre facciones estaba lejos de concluir. En el reacomodo de las fuerzas fueron asesinados los principales jefes revolucionarios: Zapata en 1919, Carranza en 1920, Villa en 1923, y Obregón en 1928. Actualmente no existe un consenso sobre cuándo terminó el proceso revolucionario. Algunas fuentes lo sitúan en el año de 1917, con la proclamación de la Constitución mexicana, algunas otras en 1920 con la presidencia de Adolfo de la Huerta o 1924 con la de Plutarco Elías Calles Incluso hay algunas que aseguran que el proceso se extendió hasta los años 1940.

Jose Vasconcelos

Oaxaca, 1882 - Ciudad de México, 1959) Político, pensador y escritor mexicano. Fue el fundador del Ministerio de Educación en su país, desde el cual desarrolló una fecunda y extraordinaria labor, lo que le mereció el sobrenombre de El maestro de la juventud de América. Licenciado en derecho por la Escuela Nacional de Jurisprudencia en 1907, presidió en 1909 el Ateneo de la Juventud, del que fue fundador. Fue partidario de la Revolución Mexicana desde sus inicios, ya que participó en el movimiento maderista como uno de los cuatro secretarios del Centro Antirreeleccionista de México. Fue designado codirector del periódico El Antirreeleccionista por Félix F. Palavicini. En la insurrección de 1910-11 fue secretario y sustituto de Francisco Vázquez Gómez, agente confidencial de Madero en Washington, y fundador del Partido Constitucionalista Progresista. Después del golpe de Estado de Victoriano Huerta, Venustiano Carranza lo designó agente confidencial ante los gobiernos de Inglaterra y Francia, para tratar de evitar que éstos otorgaran ayuda financiera al dictador. En 1914 fue nombrado director de la Escuela Nacional Preparatoria. Huyó luego a Estados Unidos, ya que Venustiano Carranza pretendió arrestarlo por pecar de crítico. A su regreso asistió a la Convención de Aguascalientes y desempeñó el cargo de secretario de Instrucción Pública durante dos meses en el gabinete de Eulalio Guzmán. En 1915 se exilió en Estados Unidos. En 1920 se entrevistó con Álvaro Obregón y ofreció su apoyo al Plan de Agua Prieta, que pretendía destituir de la presidencia de la república a Venustiano Carranza, y así consolidar la candidatura presidencial del general Álvaro Obregón. Adolfo de la Huerta lo designó jefe del Departamento Universitario y de Bellas Artes. En este cargo impuso a la Universidad Nacional el actual escudo y el lema "Por mi raza hablará el espíritu". Continuó en el cargo bajo la presidencia de Álvaro Obregón, quién lo designó titular de la Secretaría de Educación Pública al crearse esta dependencia. Desde este puesto impuso la educación popular, trajo a México educadores y artistas destacados, creó numerosas bibliotecas populares y los departamentos de Bellas Artes, Escolar y de Bibliotecas y Archivos; reorganizó la Biblioteca Nacional, dirigió un programa de publicación masiva de autores clásicos, fundó la revista El Maestro, promovió la escuela y las misiones rurales y propició la celebración de la primera Exposición del Libro. Durante su gestión se encargaron murales para decorar distintos edificios públicos a los pintores José Clemente Orozco y Diego Rivera, aunque algunos han afirmado que dichos murales tuvieron que vencer la tenaz resistencia del ministro Vasconcelos, a cuyo entender Orozco hacía "horribles caricaturas". Después de la firma de los Tratados de Bucareli condenó el asesinato del senador Field Jurado y renunció a su puesto en la SEP. Fue candidato al gobierno de Oaxaca pero fue derrotado y optó por el exilio. En París y Madrid publicó la primera época de la revista La Antorcha (1924-25). A su regreso a México fue candidato a la Presidencia de la República por el Partido Nacional Antirreeleccionista. Al anunciarse el triunfo del candidato oficial Pascual Ortiz Rubio, los antirreeleccionistas denunciaron el fraude electoral y Vasconcelos proclamó en Sonora el Plan de Guaymas, llamando sin éxito a un levantamiento armado. Encarcelado después de promulgar su plan, se autodesignó "única autoridad legítima" y desconoció a las autoridades federales, estatales y municipales que "burlan el voto público desde hace treinta años". Ya liberado se exilió en París, donde volvió a publicar La Antorcha. A su regreso desempeñó la dirección de la Biblioteca Nacional durante la presidencia de Manuel Ávila Camacho (1940-1946). La obra de José Vasconcelos Su abundante obra literaria ha sido clasificada en cinco apartados fundamentales. En filosofía, influido sin duda por los escritos de Schopenhauer, al que tenía en gran estima, se convirtió en el adalid de la lucha contra el positivismo y el utilitarismo, que tan gran predicamento habían alcanzado en América por aquel entonces. En el ámbito filosófico, pueden mencionarse libros como Pitágoras, una teoría del ritmo (1916), El monismo estético (1918) o Lógica Orgánica (1945), que organizan un sistema fundamentado en el juicio estético, donde la belleza se convierte en una forma superior de la realidad y el método sintético de la música pone de relieve lo universal concreto; él mismo afirmó que su doctrina filosófica era "un monismo basado en la estética". Para Vasconcelos, la tarea de la filosofía consiste en coordinar todas las esferas del ser y todas las facultades del yo, para conseguir una suprema unidad, que ya no es el Logos, sino Armonía. El verdadero conocimiento se obtendría mediante una síntesis que coordinara elementos y modos de aprehensión emocionales, intelectivos y místicos. Cualquier distinción entre objeto y sujeto es sólo fenoménica. La verdad se alcanzaría en el juicio estético, por la vía de la belleza y de la armonía. En segundo lugar, en las obras de sociología y pedagogía, como La raza cósmica (1925) y Bolivarismo y Monroísmo (1934), pone de relieve una concepción antropológica e histórica que postula la formación en Latinoamérica de una raza futura, que acabará imponiendo la forma superior de vida nacida e influida por su temperamento estético, contraponiéndola a la de la América anglosajona. La raza cósmica, ensayo sobre la identidad americana, incluye controvertidas ideas sobre la superioridad racial. Un tercer y fructífero campo es el del ensayo y su dilatada labor como periodista: Gabino Barreda y las ideas contemporáneas (1910) o Prometeo vencedor (1920). En este apartado puede incluirse una abundantísima obra periodística, que abarca e incide en todas las vertientes de la actualidad y la cultura. Otra faceta destacada de su actividad intelectual tuvo como escenario los trabajos históricos, como su Breve historia de México (1937) o Hernán Cortés, creador de la nacionalidad (1941). Dedicó volúmenes biográficos a Simón Bolívar y Evaristo Madero. Es en sus memorias donde se encuentra un mayor vigor literario, y es gracias a ellas que permaneció como una presencia viva en las letras mexicanas después de su muerte. En éstas se involucran experiencias personales, acuciosas reflexiones conceptuales y la conciencia de haber vivido en una etapa histórica que incluyó la caída de un añejo régimen, la lucha armada de la fuerzas revolucionarias, la consolidación de las instituciones nacionales y la decepción provocada por los sucesivos gobiernos. El ciclo se inicia con Ulises criollo (1935), prosigue con La tormenta (1936), avanza con El desastre (1938) y culmina con El proconsulado (1939): los cuatro tomos se consideran un modelo del género. El postrer volumen de su obra autobiográfica, titulado La flama, apareció póstumamente (1959). Vasconcelos podría ser considerado un gran historiador si hubiera sido capaz de desprenderse de su pasión incontenible en algún momento. Autor de una reducida producción dramática, ésta se considera la parte menos relevante de su obra, y sus piezas rara vez se escenifican por carecer de un auténtico sentido del dinamismo teatral. Quizás la más interesante de ellas sea Los robachicos (1946). Tampoco tiene gran peso su obra de ficción, de la que está ausente la auténtica literatura. No carecen de encanto, sin embargo, trabajos como La sonata mágica (1933) y El viento de Bagdad (1945). Su ideario político En su ideario político, inspirado en un regeneracionismo romántico antiimperialista, la Revolución sólo cabe como (en palabras de Joaquín Cárdenas Noriega) "hombría de bien y progreso, justicia social y dignidad humana, libre de personalismos y de charlatanería demagógica." Por ello desconfía tanto de las clases bajas como de las altas y considera que sólo la dirección política de las clases medias puede dar continuidad y estabilizar el proceso revolucionario. Así afirma: "Pertenecía Manuel Rivas, lo mismo que yo, a la clase media profesional que inventa, posee y administra los tesoros de la cultura en todas las latitudes. Verdadera aristocracia del espíritu. Se halla esta clase colocada entre la rudeza y la incompetencia de los de abajo y la corrupción, el estulto egoísmo de los de arriba. Desventurado el pueblo en que la clase nuestra no domina, no impone la orientación y el sistema. Destruir la clase cultivada, echándole encima al indio que por sí solo no logrará sino acomodarse a ser paria en la Texas grande que será todo México, he allí uno de los propósitos del Plan Pocho Imperialista, y lo han estado cumpliendo metódicamente." Este programa de regeneración de la Patria, y de América entera, tiene en la defensa de la verdad, aun a costa del sacrificio de la vida, el destierro o la cárcel, el norte que guía, en sus propias palabras, su acción profética: "Proclamar la verdad a la faz de los que apoyan su dominación en la mentira, es función del profeta, más aún que la del héroe. ¡Malhaya el que busca complacer al malvado en vez de denunciarlo! ¡Dichoso quien ve hundirse su barca en mares de traición y de cobardía, y no desiste de condenar la injusticia, el error, el engaño! ... Lanzada a la brega, la verdad no puede ser serena, debe ser agitada como la tempestad y luminosa como el relámpago, firme como el rayo que derriba las torres de la soberbia del mundo."

EL SURGIMIENTO DEL ESTADO BENEFACTOR Y SU REPRECUCION SOCIAL

A pesar que existen algunos antecedentes en sistemas políticos anteriores, se ha alegado que la percepción del mejoramiento del bienestar material general de la población como una de las funciones centrales de la Sociedad o Estado realmente se inició con los orígenes de la Ilustración.8 En ese período, a pesar que el poder de los monarcas llegó a ser absoluto, aparece el concepto del Déspota ilustrado, cuya función era, especialmente en Alemania, traer progreso y bienestar social y económico a su pueblo9 -ver Características y evolución del cameralismo-. De acuerdo a Gertrude Himmelfarb - historiadora neoconservadora- esto culminó alrededor de comienzo del siglo XIX: "La tesis es que los 1800 marcó un quiebre intelectual, después del cual la pobreza llegó a ser crecientemente reconocida por los conscientes y autodesignados portadores del "espíritu de la época" como un problema del sistema más que del trabajador... éxitos futuros en resolver la pobreza requerirán reconocer tanto el aspecto material como moral del problema"10 A lo largo de la segunda mitad del siglo XIX en la mayor parte de los países de Europa Occidental, la llamada Cuestión social, expresada en la presión política de movimentos sociales, especialmente los movimientos obreros, impulsó a los gobiernos a adaptar la legislación sobre la condición social de la clase trabajadora y el trabajo, legislación que fue progresivamente modificada. La mayor parte de estas medidas fueron puntuales y de alcance mínimo, con características que dependen tanto de la historia como de las circunstancias político-sociales de cada país. Sin embargo, es posible notar un movimiento hacia servicios incrementalmente más comprensivos. Esta situación culmina en las crisis económica del Período de entreguerras y concomitantes crisis socio políticas (ver Gran Depresión), dado que las dictaduras que surgieron demostraron ser capaces de resolver las crisis mas efectivamente que las democracias. Tanto la URSS con el Plan Quinquenal, como la Alemania Nazi de preguerra, la Italia de Mussolini (quien fue elogiado por "hacer que los trenes corrieran a tiempo", es decir, por poner fin a las huelgas y caos económico que había dominado a ese país) y el Japón Imperial, países todos que impusieron fuertes controles estatales a la economía, resolvieron la crisis a mediados de los 30. Esto llevó al auge de proyectos políticos totalitarios, y no solo entre el ciudadano común y corriente. Por ejemplo, el 20 de enero de 1927, durante una visita a Roma, el entonces conservador y autodeclarado "constitucionalista y antisocialista" Winston Churchill declaró que si él hubiera sido italiano se habría unido a Mussolini y continuó " Agregaré una palabra sobre el aspecto internacional del fascismo. Externamente su movimiento ha rendido un servicio al mundo entero.. (..)... Italia ha demostrado que hay maneras de luchar contra las fuerzas subversivas, maneras que pueden llevar las masas populares, propiamente dirigidas, a apreciar y defender el honor y la estabilidad de una sociedad civilizada. Ha previsto el antídoto necesario al veneno ruso. De ahora en adelante, ninguna gran nación estará desprovista de un último medio de protección contra el crecimiento canceroso del bolchevismo". (citado en The Menace of Fascism). Alrededor de esas fechas, Churchill sugirio ametrallar a huelgistas como manera practica de terminar la huelga. Aun tan tarde como en 1938, en vísperas del inicio de la Segunda Guerra Mundial, Churchill declaró que si alguna ves Inglaterra llegara a tener los mismos problemas que Alemania de postguerra, él esperaba que llegara a encontrar su "Sr Hitler"[cita requerida] amenazando las concepciones del estado liberal y la democracia, lo que a su vez amenazo la estabilidad mundial, culminando en la Segunda Guerra Mundial (1939).11

El proyecto modernizador (1988-2000)

Carlos Salinas de Gortari (1988-1994) El presidente Carlos Salinas de Gortari profundizó la política de su antecesor, que en buena parte había sido diseñada por él desde la Secretaría de Programación y Presupuesto, a su cargo durante el gobierno de Miguel de la Madrid. La meta de su gobierno fue la modernización del país para incorporarlo a un mercado internacional cada vez más dinámico y abierto, y adecuarlo a las condiciones de la economía mundial: libertad de precios, apertura comercial, liberación de las relaciones laborales y disminución del papel del estado en la economía y en la sociedad. Para conseguir el paso de una economía de mercado cerrado y protegido a otra de mercado abierto al mercado internacional, Salinas tuvo que modificar las bases no sólo económicas, sino políticas y jurídicas del Estado mexicano. Privatizó la banca y procedió a la venta masiva de numerosas empresas paraestatales. En 1990 se renegoció la deuda externa con la banca internacional. Por medio de reformas a la Constitución, se dio un giro a la política gubernamental y al propio perfil del Estado. Por ejemplo, a través del artículo 130, se reconoció jurídicamente a las iglesias; y, con la reforma al 27, la más debatida, se modificó el régimen de propiedad en el campo y los procesos de organización y producción agrícolas. Con el cambio se transformó la propiedad social del ejido y la comuna en individual, permitiendo a los ejidatarios el derecho sobre sus parcelas, que podrían ser vendidas o rentadas a partir de la nueva legislación. Salinas de Gortari puso así fin a la Reforma Agraria tradicional y a la economía mixta, a las estructuras del antiguo modelo benefactor que había funcionado durante medio siglo. Como elemento compensatorio, instrumentó el programa asistencial y de promoción del desarrollo denominado "Solidaridad", de vasta repercusión en el medio rural y en los sectores sociales de mayor pobreza. Modificó los controles corporativos sobre la sociedad y dio paso al inicio de una competencia pluripartidista y a un cambio profundo en la relación entre Estado y sociedad. Con la firma del Tratado de Libre Comercio (1994), se hizo posible la inserción de México en el bloque económico más importante del mundo (Estados Unidos y Canadá) y se alcanzó una de las metas gubernamentales clave del período: establecer un nuevo modelo de desarrollo económico, de abierta competencia en el escenario internacional. El cambio en el modelo de desarrollo, si bien necesario, vulneró sectores nacionales de pequeña y mediana empresa que no estaban en condiciones de entrar en ese proceso de abrupta competencia externa. Por otro lado, al poner fin al cooperativismo, con frecuencia los trabajadores quedaron al margen de la protección del Estado y de sus propias organizaciones. El modelo planteó la necesidad de una política de estímulos a la industria nacional y de distribución del ingreso de mayor beneficio social. El fin del período de Salinas de Gortari se caracterizó por sucesos de gran impacto político, como la aparición de un movimiento armado indígena en el estado de Chiapas (Ejército Zapatista de Liberación Nacional), la creciente presencia de las organizaciones opositoras (partidos, asociaciones, organizaciones no gubernamentales); y el asesinato de prominentes personajes políticos, contextualizado en la lucha de grupos criminales organizados. La competencia entre partidos se intensificó. No obstante, la modernización económica fue mucho más acelerada que la modernización política. La Reforma del Estado, que figuró como una premisa del proyecto de gobierno, apuntó con preeminencia a los aspectos económicos y administrativos. Ernesto Zedillo Ponce de León (1994-2000) Inició su gestión con una devaluación importante del peso mexicano. Asumió y aceleró las transformaciones del sistema político y de la Reforma del Estado anunciadas durante el régimen del presidente Salinas. Los puntos centrales de su gobierno han consistido en un riguroso control de la inflación y del gasto público; un reordenamiento de la economía, un pago escrupuloso de la deuda externa y una política selectiva de fomento a la industria y al comercio, en la que han destacado los estímulos a la actividad exportadora. En lo político, en 1995 el presidente Zedillo suscribió un pacto con los principales partidos del país para llevar a cabo una reforma electoral y política (poderes públicos, federal y régimen del Distrito Federal). Como consecuencia, el Instituto Federal Electoral (IFE) se separó del Poder Ejecutivo Federal y adquirió autonomía, como garantía de imparcialidad en el manejo de los asuntos electorales. En las elecciones de 1997, organizadas y vigiladas por ese organismo, el Partido Revolucionario Institucional (PRI) perdió la mayoría absoluta en la Cámara de Diputados y el control en el Distrito Federal, que pasó a ser gobernado por el Partido de la Revolución Democrática (PRD). Se creó así una nueva correlación de fuerzas. En la Cámara de Diputados (LVII Legislatura), a partir de 1997 y hasta agosto de 2000, predominó la oposición con 261 escaños contra 239 del PRI. De los 261, 125 correspondieron al PRD; 121 al Partido Acción Nacional (PAN); 8, al Partido Verde Ecologista Mexicano (PVEM) y 7, al Partido del Trabajo (PT). En el Senado, el PRI tuvo la mayoría: 77 senadores contra 33 del PAN, 16 del PRD, 1 del PT y 1 del PVEM (en realidad, cambios de partido de algunos representantes, modifican las cifras originales). En 1998 entró en vigencia la Ley de Participación Ciudadana. Además, con el reajuste de las fuerzas políticas, y el mejoramiento sustancial de las instituciones electorales y sus procedimientos, Ernesto Zedillo entregará la Presidencia en diciembre de 2000, con base en la elección más abierta y más competida en la historia de México. Con las elecciones de julio de 2000, el panorama que se abrió fue inédito, al ganar la Presidencia el Partido Acción Nacional y su candidato Vicente Fox (primera vez desde 1929 que el Partido Revolucionario Institucional pierde esa importante posición). En la promoción de un proceso legal y pacífico ha radicado una de las principales aportaciones del gobierno zedillista. Los retos que se presentan al término del sexenio son entre otros, una transición al nuevo período de gobierno sin desequilibrios financieros y una consolidación de la reforma política con estabilidad y paz social. Aspectos sobresalientes para el siguiente gobierno son la consolidación de los logros alcanzados hasta hoy en el nivel macroeconómico, y la intensificación de políticas de redistribución del ingreso, desarrollo regional y social más equilibrado; y combate a la inseguridad pública y el narcotráfico.

México posrevolucionario

Después de Lázaro Cárdenas, México entra a la etapa posrevolucionaria. Las características principales de este periodo son que el Estado va a ir rigiendo o dictando cada vez en menor grado el camino que tome en lo político y económico la nación. En lo inmediato, las realidades y necesidades de la participación tanto de México como de los Estados Unidos en la Segunda Guerra Mundial, y sus consecuencias, van a definir el desarrollo de la economía nacional. Al primer periodo, que va de 1940 a 1970, se le llama el del Desarrollo Estabilizador. Este lo abarcan las presidencias de Manuel Avila Camacho (1940 a 1946), Miguel Alemán Valdés (1946 a 1952), Adolfo Ruiz Cortines (1952 a 1958) y Adolfo López Mateos (1958 a 1964). Es el periodo durante el cual el crecimiento económico nacional alcanza un enorme nivel, la balanza económica nacional se encuentra en equilibrio, y gradualmente el país va alcanzando la preeminencia iberoamericana en el concierto universal. Sin embargo, el siguiente periodo presidencial, de Gustavo Díaz Ordaz (1964 a 1970), marca el rompimiento de este modelo. Su ícono lo constituye la rebelión estudiantil de 1968, que muestra el hastío de las clases medias (los estudiantes) con el camino que ha seguido el país. De 1970 a 1985 seguirá el modelo de Desarrollo Compartido, en el que utilizando políticas de dispendio público, el Estado intenta promover el desarrollo económico de los desposeídos. En sexenios se traduce en los gobiernos de Luis Echeverría (1970 a 1976), José López Portillo (1976 a 1982) y Miguel De la Madrid (1982 a 1988). En su inicio, se intenta financiar el crecimiento nacional a través de los ingresos petroleros, aunque el derrumbe de los precios del petróleo durante el gobierno de López Portillo lleva al traste con el modelo, y en el siguiente periodo presidencial no se ha ideado aún la solución a los problemas del país. Vendrá después la década de 1990, en la que el país se rige bajo el Consenso de Washington, y el Estado adopta el Neoliberalismo como modelo económico nacional. En términos presidenciales corresponde a los gobiernos de Carlos Salinas de Gortari (1988 a 1994) y Ernesto Zedillo (1994 a 2000). Y ya más recientemente, se da la transición política hacia la derecha, bajo un modelo económico neoliberalista. Corresponde a los gobiernos de Vicente Fox Romero (2000 a 2006) y Felipe Calderón Hinojosa.

DECADAS 1940-1960

El presente trabajo hace referencia a las situaciones, momentos y a la realidad que se dio en Colombia en las décadas comprendidas desde 1940 hasta 1960 en cuanto a la economía, industria, política y sociedad, a los hechos que tuvieron mayor trascendencia en el país, ya fuera por las mismas circunstancias internas y por lo sucedido a nivel mundial, que como veremos influyó bastante en todos los aspectos nacionales. En cuanto al comportamiento de la economía y la industria se retoman los factores claves de decadencia, crecimiento, y estancamiento que se vivieron producto de la gran crisis internacional como lo fue la Segunda Guerra Mundial, que condicionó al país a sus turbulencias, por lo que los aspectos, los cambios y evoluciones se analizan desde dos puntos de vista, durante y después del conflicto bélico, ya que al contrario de lo que se hubiese pensado, el país superó esta crisis y lo que le significaba una gran amenaza se convirtió en un gran desafío para las nacientes industrias que le dieron un gran avance a la economía de Colombia. En los aspectos políticos y sociales, se retoman las políticas de estado de los presidentes que estuvieron al mando durante esta época y cómo repercutieron a nivel social y económico, si fue positivo o negativo. También se toma en cuenta la participación de los grandes empresarios en el gobierno y de ciertos políticos llamados caudillos como Jorge Eliécer Gaitán y cómo su muerte llevó a una gran conmoción que superó los límites regionales a convertirse en una realidad nacional, este hecho también dio cuenta de la violencia generalizada que se estaba dando como consecuencia de las transformaciones que se producían en todas las esferas del país, como el desplazamiento de los campesinos, el crecimiento demográfico, las diferencias sociales, los intereses particulares de una minoría que afectaban a toda la nación y la dependencia a los Estados Unidos.

BENITO JUÁREZ

Nació en Oaxaca el 21 de marzo de 1806 desde muy pequeño perdió a sus padres y fue adoptado por sus abuelos. Cuando ellos mueren toma la tutela su tío. Interesado siempre por el conocimiento, Benito Juárez se va a vivir con su hermana María Josefa, esto le permitió terminar sus estudios y obtener en 1837 su licenciatura de derecho. Fue creador de la reforma al cambiar la constitución de 1857, incluyendo la nacionalización de los bienes eclesiásticos, la eliminación de las órdenes monásticas, la creación del registro civil y la separación de la iglesia y el estado. En su exilio Juárez quería apoyar a la revolución que se estaba planeando en Ayutla. Así que logró embarcarse a Panamá para luego llegar a Acapulco. Se le dio primero un humilde puesto de escribiente.Sin embargo, como Juárez apoyó al Plan de Ayutla, proclamado en 1854, y asesoró al cacique acapulqueño, Juan N. Álvarez, logró que éste llegara a ser presidente provisional, por encargo de los liberales,. Sin embargo, Juan N. Álvarez al alcanzar la presidencia, nombró a Benito Juárez ministro de Justicia e Instrucción Pública en 1855. En esta época expidió la Ley Juárez, oficialmente conocida como Ley sobre administración de Justicia y orgánica de los tribunales de la Nación, del Distrito y Territorios. Ésta ley coartaba los derechos de militares y eclesiásticos, como suprimir los tribunales "especiales" que tenían ambos organismos. Más no fue una solución completa como la que firmaron posteriormente Ignacio Comonfort y Sebastián Lerdo de Tejada en la que se separaba la Iglesia del Estado. La Ley Juárez simplemente era un esbozo de algo que tenía que llegar más completo. En 1855, durante el gobierno de Ignacio Comonfort, fue primero gobernador de Oaxaca, para después ser nombrado Ministro de Gobernación y Presidente de la Suprema Corte de Justicia. En diciembre de ése mismo año, durante el golpe de estado ocasionado por conflictos entre conservadores que apoyaban a la iglesia y liberales que habían apoyado la separación Iglesia-Estado, Juárez fue apresado por las fuerzas del propio Comonfort. La razón fue la duda de los golpistas ante su posición, ya que Juárez nunca se declaró abiertamente en contra ni a favor del conflicto, irónicamente causado por la ley que él mismo había ayudado a sentar las bases. Sin embargo, el propio Comonfort, quien había organizado su propio golpe de estado contra su gobierno, acudió un mes después a pedirle a Juárez su ayuda, ya que tanto liberales como conservadores no habían llegado a ningún acuerdo y el gobierno se debilitaba cada vez más. Así que Juárez fue a Guanajuato a ver al General Manuel Doblado, quien era gobernador del estado, para organizar otro golpe de estado. Sin embargo, éste, junto con otros gobernadores, ya había desconocido a Comonfort y nombrado como sustituto al propio Juárez, mientras que Zuloaga en la ciudad de México también se rebelaba en contra de Comonfort y de los liberales. Esto ocasionó la Guerra de los Tres Años.